sábado, 28 de abril de 2007

Azul casi transparente.


Sexo drogas y rock and roll, y también violencia en un Japón que vive entre el amor y odio a los Estados Unidos desde la postguerra. Por eso hay quien dice que se trata de un libro casi pornográfico y quien lo compara con la naranja mecánica.

Es una novela corta, brutal, sin de juicios morales ni sentimientos, en la que un grupo de jóvenes japoneses vive a un ritmo frenético marcado por el consumo de todo tipo de drogas y de las orgías que organizan para los soldados de las bases americanas, siempre con la música de fondo de The Doors. Detrás de todo está la necesidad de aceptación, el vacío moral, la soledad, el desencuentro multicultural y el nihilismo que muy de vez en cuando dejan asomar algunos brotes de pureza y de ternura.
-¿Un suicidio, no? Bueno, como no estás muerto, es sólo un intento de suicidio, pero el hecho es que no sabes hacer las cosas bien. ... Eso es lo que el doctor que le cosió la muñeca a Yoshiyama había dicho.

miércoles, 25 de abril de 2007

La casa del silencio



El Nobel Orhan Pamuk narra la historia de una familia turca desde la voz de cada uno de sus miembros: Fatma, la viuda de un medico moderno, idealista y alcoholizado vive en su habitación presa del pasado, la culpa, el rencor y los recuerdos, atendida por Recep, el enano hijo bastardo de su marido. Sus tres nietos huérfanos la visitan en verano: Faruk, el mayor, historiador recientemente divorciado, sigue los pasos de los hombres de la familia. Nilgún es una joven idealista en un país a caballo entre oriente y occidente, sometido a diariamente a la violencia política y religiosa. Metin, el menor, sueña con hacerse rico en Estados Unidos gracias a su inteligencia. El joven Hasan, con el que jugaban de niños, ahora arrastrado por el amor y el odio, es otra pieza clave en este puzzle que muestra los últimos cien años de la historia de Turquía.


“Como razoné después, aquí acostada en mi cama: una vez terminada la vida, ese viaje en coche de caballos en un solo sentido, no puedes volver a empezar de nuevo; pero si tienes un libro entre las manos, por confuso e incomprensible que sea, cuando lo terminas puedes, si quieres, volver al principio para leerlo otra vez y comprender lo incomprensible, para comprender la vida ¿Verdad Fatma?"

Un buen libro, con sabor amargo.



miércoles, 18 de abril de 2007

Elogio de la locura


De vez en cuando me flagelo, literariamente hablando, y leo algún libro de esos que según la leyenda ha leído todo el mundo, pero que en realidad solo lo han hecho algunos eruditos o pobres estudiantes obligados por su profesor de literatura. Esta vez le ha tocado el turno a “Elogio de la locura”, un libro más bien flaco y aparentemente inocuo, pero que cuando se abre se convierte en un monstruo. En apenas 100 páginas tiene más de 500 citas, que no están a pie de página sino al final del libro, con el consiguiente ir y venir, algunas veces para nada, rompiendo constantemente el sentido de las frases y el ritmo de la lectura y cuyo fin es ratificar el amplio conocimiento del mundo clásico de su autor.
Como las películas americanas, ha llegado a nosotros con un título distinto al original: “Elogio de la estulticia” (un guiño a Deyanira, que escribió ese palabro cuando yo lo estaba leyendo). Erasmo dedica la obra a Tomás Moro (Utopia fue otro ejercicio de autodisciplina aunque con mejor fortuna) y mediante una ironía al estilo del XVI describe a la estulticia como el origen de todas las bondades del mundo y lo utiliza como sátira contra los poderosos, la iglesia y las costumbres retrógradas de su tiempo, marcado por las esperanzas, las dudas y las ambigüedades de esa época incierta.
De este libro todos hablan maravillas. Con su lectura esta semana santa doy por cumplida mi penitencia.

martes, 10 de abril de 2007

Los cien millones de Herman Hesse



La editorial alemana Suhrkamp comenta que Hesse ha vendido nada menos que 100 millones de sus libros en el mundo, 75 millones de los cuales fuera de Alemania. Con esas cifras, a pesar de haber sido entendido como autor maldito y minoritario, sus libros podrían ser considerados ya parte de la educación oficial de millones de personas en el mundo.

En 1957, unos 10 años después que Hesse recibiera el Premio Nobel de Literatura, el influyente crítico alemán Karlheinz Deschner condenó como “kitsch” a la obra de Hesse y pronosticó su rápida desaparición como literatura. Y mientras en Alemania el interés por Hesse parecía confirmar la sentencia de Deschner, su obra fue descubierta en los años 60 por el entonces incipiente movimiento hippie estadounidense, por los existencialistas franceses, y por los movimientos estudiantiles latinoamericanos y europeos.
Probablemente la influencia del misticismo oriental no hubiera llegado jamás a Occidente de una manera tan masiva sin el libro de Hesse llamado “Siddartha”. Pocos libros en la historia han conseguido una influencia tan masiva en la cultura como para abrir casi por sí solos un mundo espiritual fundamentalmente extraño. Desde entonces, la influencia de Hesse creció de una manera incomparable en el mundo.

“Una de las causas del éxito de los escritos de Hesse se debe a mostrar la polarización de las fuerzas de la vida, como entre individuo y sociedad, los instintos y el intelecto; lo mundano y lo espiritual, los principios masculino y femenino…”, comenta a la BBC el profesor de literatura Leopold Bosshat.
“A través de esa polaridad, sus escritos son muy abiertos a la interpretación: como existencialistas, místicos, moralistas… es decir, cada generación pudo referir a Hesse según los problemas que surgían de cada época”, opina Bosshat.

Quizás los libros de Hesse sean de los pocos que se heredan de la generación de los padres y que se emplean además contra ellos; todos creen haber de alguna manera entendido y cumplido con los difíciles y cruciales temas del escritor alemán.
La edad adulta suele ser bastante más autocomplaciente que la juventud; tal vez por eso los conflictivos y desgarrados personajes de Hesse son más cercanos a los jóvenes que a los adultos, aunque los problemas que los libros de Hesse plantearon pertenecen a todas las edades del hombre.

domingo, 8 de abril de 2007

Sándor Márai


Sándor Márai nació en 1900 en una ciudad del imperio austrohúngaro que hoy es parte de Eslovaquia.Vivió un exilio voluntario en Alemania y Francia en los años veinte, abandonando definitivamente su país en 1948 con la llegada del régimen comunista. Se estableció en Suiza, Italia y finalmente en Estados Unidos, cuya nacionalidad adquirió en 1952. Su obra fue prohibida en Hungría y cayó en el olvido, hasta que resurgió con el fin de la época comunista. Para él como para tantos escritores y artistas el éxito llegó tarde. Márai se había quitado la vida en 1989 en San Diego, California. Casi todas sus biografías añaden en este punto que fue pocos meses antes de la caída del muro de Berlín, lo que supone una tragedia para un artista destrozado por la historia. Pero suelen ocultar que en los últimos años de su vida rechazó numerosas ofertas para regresar a su patria, y que para entonces era un anciano de 89 años consumido por la enfermedad que decidió no soportar hasta el final de sus dias.

Marai vivió la desintegración de la clase media húngara a la que pertenecía y sintió que "tal vez la única obligación de mi vida y de mi trabajo como escritor sea elaborar el proceso de esa desintegración". Quizá por eso inició sus memorias, “Confesiones de un burgués” a los 34 años.

Se ha comparado la obra de Sándor Márai con la de Thomas Mann, pero también recuerda a la de Proust Su obra escrita en pleno siglo XX nos lleva sin embargo al XIX. Sus relatos, ambientados en la centroeuropa de entreguerras, cosmopolita y decadente, envueltos siempre en un ambiente de penumbra, describen la intimidad, el valor del secreto y la soledad de la vida del burgués, contraponiendo su sensibilidad a la de los otros, los criados. En sus novelas se permite ser profundo e intentar alcanzar las verdades del ser humano. Cuando le leemos extrañamos ese otro tiempo como si lo hubiéramos vivido: un mundo de honor y lealtades, secretos y traiciones, seres en suspenso y destinos ya trazados. “Pocas veces somos tan reaccionarios como cuando leemos a Sándor Márai, pero nunca ser reaccionario ha sido más gratificante”. La magia de su narración nos envuelve y nos seduce llevándonos a compartir esos valores arcaicos, esas falsas verdades burguesas, esa sociedad injusta. A pesar de todo, sentimos que ese tiempo que hoy nos parece elegante y romántico ha pasado y nos llenamos de nostalgia por la pérdida definitiva de ese paraíso que tiene cierto olor a podrido.

viernes, 6 de abril de 2007

El afinador de pianos



El mundo de los libros de nuevo me lleva a Birmania.

El ejército británico, en la época colonial, requiere los servicios de un experto afinador. El sofisticado piano que aguarda al londinense se encuentra en los remotos territorios del norte de Birmania, en manos de un médico militar que cree utópicamente que la violencia de la conquista se puede evitar con la medicina, la poesía y la música.

El afinador emprende un intenso viaje, lejos de su país y de su esposa, que le lleva a conocer impresionantes paisajes y curiosos personajes. El encuentro con otra civilización, tan diferente a la suya, le convierte unas veces en testigo, otras en victima o victimario de lo único que tienen en común: la incomprensión entre oriente y occidente,

El afinador inicia otro viaje del que no regresará y que le lleva a un destino aún más remoto: al fondo de sí mismo. A un lugar donde nada es verdad ni es mentira....